
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla durante un anuncio arancelario en el jardín de rosas de la Casa Blanca en Washington. Fuente: EFE/EPA/KENT NISHIMURA / POOL.
Tiempo de lectura: 11 minutos
- El miércoles, el presidente estadounidense Donald Trump anunció aranceles de 10% para todas las importaciones provenientes de Colombia. La medida afecta a alrededor de un tercio de las exportaciones del país, que tienen como destino a EE. UU.
- Trump también anunció aranceles para casi todos los países del mundo. Colombia está entre el grupo de países con tarifas más bajas, mientras que Asia y la Unión Europea fueron los más golpeados.
LIBERATION DAY RECIPROCAL TARIFFS 🇺🇸 pic.twitter.com/ODckbUWKvO
— The White House (@WhiteHouse) April 2, 2025- EE. UU. es el principal socio comercial de Colombia. Las principales exportaciones de Colombia a EE. UU . son el crudo de petróleo, oro, flores, café y puertas, ventanas y marcos. Todavía no se sabe el detalle de la medida, por lo que podría haber excepciones para ciertos productos.
- La respuesta de Colombia. Ya el Gobierno anunció que no responderá con aranceles recíprocos, como sí ha planteado la Unión Europea y China. Diferentes ministerios anunciaron que buscarán nuevos destinos para las exportaciones colombianas. Sin embargo, ese proceso es lento y difícil.

Trump firma decreto que impone aranceles el 2 de abril de 2025. Fuente: Gobierno de EE.UU.
¿Por qué Trump subió los aranceles?
Los aranceles implican que hay que pagar más por llevar productos a EE. UU. Entonces, el precio para el consumidor final sube y lo hace menos competitivo.
La idea de Trump es que los productos extranjeros sean más caros para que la industria estadounidense pueda competir mejor, o empujar a compañías foráneas a que muevan sus operaciones a Estados Unidos.
Lo bueno y lo malo para Colombia
Los aranceles de 10% son entonces un golpe para la economía colombiana. Si los productos colombianos son más caros, los estadounidenses podrían comprar menos.
Pero hay otras consideraciones. Tomemos el café: los principales productores del mundo son Brasil, Vietnam y Colombia. Como a Vietnam le impusieron un arancel de 46% (frente a solo 10% para Colombia y Brasil), aquí el país logra una ventaja.
Otro punto es qué pasará con el dólar. Si los aranceles generan que se deprecie el peso, los consumidores estadounidenses podrían comprar más productos colombianos con la misma plata. Eso podría mitigar el impacto negativo en las exportaciones.
¿Qué dicen los expertos?
- Daniel Velandia, director ejecutivo de Research de Credicorp Capital, le dijo a El Tiempo que los aranceles podrían generar una caída del PIB de entre 0,1% y 0,3%.
- “A Colombia no le fue especialmente mal, pero probablemente al mundo sí. Esto tendrá un gran impacto”, dijo el presidente del gremio ANDI, Bruce Mac Master, a La FM.
- Javier Díaz, de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) dijo esto a El Espectador: “Para Colombia creo que la noticia en general es mala (...) Pero que se haya puesto un arancel general de 10 % a todos los países nos deja en igualdad de condiciones y de pronto aquellos países que tienen aranceles más altos quedan en desventaja frente a los que tienen la base general”.





